top of page
_DSC5145.jpg

Solemne. Ritualidades Palenqueras

_DSC5210.jpg

“Solemne. Ritualidades palenqueras”, es un proyecto transmedia que fomentó y afianzó las memorias ancestrales de un viaje místico de la comunidad de Palenque que va desde lo mitológico y hasta lo cotidiano. Esta sinergia plasma la realidad que trasciende sus límites y muestra otras realidades. “Solemne”, sin duda, fue una polifonía de símbolos y ritualidades, que transmutó lo negativo y destructivo en arte, vida y representaciones sociales. Este proyecto presentó elementos visuales aunados íntimamente con la música producida con los instrumentos in situ. Fue también un viaje sonoro, codificado y espiritual, que propició el conocimiento de personajes, rituales y símbolos de la AfroColombianidad.

El pueblo de San Basilio de Palenque, con una población de 4.300 habitantes, está situado en los contrafuertes de los Montes de María, al sureste de la capital regional: Cartagena. San Basilio era una de aquellas comunidades fortificadas llamadas “palenques”, que fueron fundadas durante La colonia por personas en condición de esclavitud que se fugaban del trabajo compulsivo en minas, plantaciones y haciendas. De los muchos palenques que existieron en épocas coloniales, sólo el de San Basilio ha sobrevivido hasta la actualidad conservando la esencia de sus tradiciones ancestrales, convirtiéndose en un espacio cultural único que hoy día es patrimonio inmaterial de la humanidad.

El espacio biocultural de San Basilio de Palenque abarca prácticas sociales, culinarias, médicas y religiosas, así como tradiciones musicales y orales, muchas de las cuales tienen una raíz profunda conectada con África. La organización social de la comunidad se basa en las redes familiares y en los grupos de edad llamados “kuagro”. La calidad de miembro del kuagro implica todo un sistema de derechos y deberes hacia los otros integrantes del grupo, pero también una fuerte solidaridad interna que permanece durante todos los momentos de su ciclo vital. Los miembros del kuagro organizan diversos acontecimientos sociales con una regularidad que se pacta internamente.

Palenque enfrenta diversas crisis, no sólo por los cambios económicos que afectan los modos de producción local, sino también por el conflicto armado desatado entre paramilitares, guerrillas y Fuerza Pública. Sumado a esto, por fuera de Palenque, sus habitantes continúan viviendo discriminación racial y señalamientos por estereotipos étnicos que provocan un rechazo de sus valores culturales; sin embargo, el espíritu cimarrón que habita en este pueblo nos impulsa a sobreponernos a la adversidad, y dichas situaciones simplemente son un dinamizador que nos motiva a luchar por nuestra identidad. De tal suerte, este proyecto se consolidó como una estrategia para el fortalecimiento cultural de la comunidad, hilando elementos traídos de nuestra ritualidad, cosmovisión y espiritualidad.

Son la ritualidad y su universo de símbolos, ejes que dinamizan las acciones que propone el proyecto “Cimarrón”, como una apuesta desde la creación de contenidos transmedia empleando las plataformas digitales, al llevar a escena la oralidad y las tradiciones de los pueblos afrodescendientes en Colombia, representados en este caso, en el patrimonio inmaterial de San Basilio de Palenque.

lumbalú.jpeg

Kuchá Lumbalú di Palenge
Escucha Lumbalú de Palenque

bottom of page